GOOGLEINTRANET_MINEDUDRE HUANUCO siagieaulaclicDIRECCIONES WEBCOLEGIO MAYORwww.cppe.pe CADETESCADETESLOGO_GRHinfluenza 182ANIVERSARIOPORTAL_GUELPbandera

www.cppe.pe/ REDESSOCIALEStwitterfacebookRADIO STUDIO 5 HUANUCO - PERUPLANOS_GUELPCONSTRUCCIONGUELP

HABLEMOS UN POCO DE HUÁNUCO

ESCUDO

PRESENTACIÓN

El presente trabajo monográfico titulado “HABLEMOS DE HUANUCO” contiene datos importantísimos de nuestro Departamento de Huánuco y sus provincias.

Espero que el presente trabajo sirva de aporte positivo en el conocimiento que ya tenemos  estos personajes de la historia nos hacen conocer sobre los hechos y acontecimientos pasados  de la historia antigua, hasta hoy permanece olvidado  y no hay investigadores.

Por eso nosotros debemos ser historiadores y emulemos los hechos tan sublimes que nos han dejado nuestros antepasados, estudiando, trabajando solidariamente, sin egoísmos, para dejar a las futuras generaciones la herencia de un Perú grande, fuerte y unido.

inojhosman1@hotmail.com

 

1. UBICACIÓN:

PERU

                 El departamento de Huánuco se encuentra ubicado en la parte centro oriental del Perú, entre la cordillera occidental y la cuenca hidrográfica del río Pachitea, tributario de Ucayali.
                 Huánuco está comprendido entre la altitud mínima de 131 m.s.n.m y la máxima de 5 283 m.s.n.m., y la ciudad está a una altura de 1 894 m.s.n.m.
                 Cuenta aproximadamente con 35 317 Km 2
El departamento de Huánuco tiene once provincias, los cuales son:

● Ambo, capital Ambo.
● Dos de Mayo, capital La Unión.
● Huacaybamba, capital Huacaybamba.
● Huamalies, capital Llata.
● Huánuco, capital Huánuco.
● Leoncio Prado, capital Tingo María.
● Marañón, capital Huacrachuco.
● Pachitea, capital Panao.
● Puerto Inca, capital Puerto Inca.

Su capital, con el mismo nombre, fue creada por Decreto Ley del 4 de Noviembre de 1823. Su Plaza de Armas, erigida en 1845, tiene una atractiva pileta de granito de cuatro metros de altura. Ha sido adornada con árboles de ficus y jacarandá. La Catedral, alberga una interesante colección pictórica de la escuela cusqueña. El Museo de Ciencias Naturales, con más de 10,000 piezas de exposición. Las iglesias de Cristo Rey, La Merced, San Cristóbal, San Francisco y San Sebastián.

El Jardín Botánico, exhibe más de dos mil especies de flora tropical, forestal, ornamental. Plantas silvestres nativas y especies de fauna de la zona.

Huánuco es un departamento que se caracteriza por tener tierras fértiles, muy favorables para la agricultura. Estas producen una gran variedad de especies vegetales y frutales. Se cultiva igualmente café y caña de azúcar.

Tiene buenos ejemplares en ganadería, producto del cruce entre sementales de la raza cebú y vacas criollas.

Huánuco y Tingo María, albergan extensos bosques de árboles que alimentan su importante industria maderera.

Este departamento es productor de petróleo en la zona de Aguas Calientes y en la cuenca del río Pachitea.
 

2. SIMBOLOS DE HUANUCO.

EL ESCUDO DE ARMAS.

El gobernador Vaca de Castro le otorgó un escudo de armas y título nobiliario consistentes en un León rampante con el lema: "León de Huánuco de los Caballeros", aduciendo el origen del León al reino de España y lo de caballero a la raíz noble de sus pobladores. Años después Hernández Girón se sublevó contra la corona. Los huanuqueños se pusieron del lado del monarca y capturaron al rebelde, lo que originó que el Rey Carlos V le confiere el título de "Muy Noble y Muy Leal ciudad del León de Huánuco de los Caballeros del Perú".

HIMNO DE HUANUCO.

Es creación de los reconocidos músicos arequipeños José Augusto Rivera Vargas y Jaime Díaz Orihuela. A fines de la década de los sesenta, cuando éstos se desempeñaban como docentes de la Escuela Regional de Música de nuestra ciudad, la casa de la cultura de Huánuco, convocó a un concurso la letra y música de la composición emblemática que hoy nos identifica.

LA BANDERA DE HUANUCO.

Siempre se supo que los huanuqueños inmolados en la revolución  de 1812, enarbolaron “una bandera colorada” que representaba el símbolo de libertad del yugo español. Actualmente nadie puede explicar con certeza el significado de los colores de la bandera y es un misterio sobre su origen, solo atribuyen a la vestimenta que utilizó la alcaldesa María Luisa Cuculiza.

3. HISTORIA DE HUANUCO.

Tras invadir el Imperio en 1 533, los españoles se dedicaron a fundar ciuda­des. Es así como Huánuco fue fundado el 15 de agosto de 1539 por el Capitán Pedro Gómez de Alvarado en la zona de Huánuco Pampa (hoy La Unión).
Huánuco nació en la Pampa de Huánuco el Viejo, con título de Ciudad y con todos los privilegios. Dado su categoría, por lo que Gómez de Alvarado y Contreras instaló un cabildo y otros actos, con lo que Pizarro le quita el nombre de ciudad y le pone el nombre de Villa. Siendo el primer título la recién fundada ciudad fue "León de Huánuco de los Caballeros". Por los continuos ataques que recibía de los naturales encabezados por Illathupac en 1543 el gobernador Vaca de Castro le otorgó un escudo de armas y título nobiliario consistentes en un León rampante con el lema: "León de Huánuco de los Caballeros", aduciendo el origen del León al reino de España y lo de caballero a la raíz noble de sus pobladores. Años después Hernández Girón se sublevó contra la corona. Los huanuqueños se pusieron del lado del monarca y capturaron al rebelde, lo que originó que el Rey Carlos V le confiere el título de "Muy Noble y Muy Leal ciudad del León de Huánuco de los Caballeros del Perú".


NOMBRE DE HUANUCO: Según el religioso FRAY MARTIN DE MORUA, Huánuco deriva de la voz quechua: HUANU o GUANU. Que la mujer de Huayna Cápac, la Coya acompañante de éste, en una ocasión de su paso por la región, al advertir que unos indígenas labradores sembraban los campos, sin abonarlos previamente, con un gesto de consideración, les obsequió un saco de guano, diciéndoles: GUANUCO, que traducido al castellano significa: ABONEN LA TIERRA. Desde entonces, se dio el nombre de GUANUCO, al lugar privilegiado. Se sobre-entiende que este hecho ocurrió en la meseta donde se venían desarrollando la ciclópea ciudad de WANUCO MARCA.
El mismo relata el episodio siguiente: Viajando por aquellas tierras el Inca, enfermo de gravedad, y, su mujer la Coya, le notició a un Capitán incaico, con expresión enternecida: HUANUCUNMI o también: GUAÑUNCA, vocablos quechuas que significan: SE MUERE y SE MORIRA. Pues, según el religioso historiador, fue esta circunstancia que originó para que los indígenas y también españoles, después, designaran a la región con el nombre de: GUANUCO. Huamán Poma de Ayala, por su parte, dice que tal nombre proviene de GUANACO PAMPA, que significa pampa del ganado o tierra del guanaco y que los españoles lo pronunciaron y escribieron como Huánuco.

 

4. SEÑOR DE BURGOS - REY Y PATRON DE HUANUCO.

La bellísima imagen del Señor de Burgos, Rey y Patrón de Huánuco, es una talla sevillana de la escuela renacentista de Martínez Montañez, uno de los más grandes escultores de aquella época. Esta imagen llegó a Huánuco a comienzos del Siglo XVII para presidir el altar mayor de la Iglesia San Agustín que se inauguró por entonces. En ese templo, donde se le conoció como San Simón, permaneció hasta 1935, año en la que se trasladó a la Catedral, ante el colapso de la Iglesia San Agustín.

Cuenta la historia que el sacristán Arizona encontró una caja donde probablemente habría llegado el Cristo sevillano y en ella una inscripción refería que se trataba del Señor de Burgos y así se le comenzó a llamar desde ese entonces.

Sus festividades se celebran entre el 28 y 30 de octubre de cada año.

 


5. IGLESIAS DE HUANUCO.

La religión y el espíritu religioso llegaron con los conquista­dores y los primeros actos fueron edificar conventos e iglesias.
IGLESIA SAN CRISTÓBAL.- Fue la primera Iglesia que se construyó a la llegada de los españoles, cuando tomaron posesión de esas tierras en el Valle del Pillco. Aseguran historiadores que San Cristóbal se convirtió con el correr de los años en Parroquia de Indios y negros. Actualmente, la iglesia alberga imágenes del estilo barroco talladas en maderas que encierran mucho valor. Entre ellas están San Agustín, Virgen Dolorosa y la Virgen de la Asunción, ésta última es la Patrona de Huánuco, cuyo aniversario es el 15 de agosto, día de la fundación de la ciudad.
IGLESIA DEL SAGRARIO LA MERCED.- Fundada después del año 1600, por el Alférez Real don Pedro Rodríguez y su esposa María González. Su arquitectura es de estilo romántico. El altar mayor es típicamente neoclásico y su principal imagen es la Virgen de las Mercedes. Posee en el archivo parroquial las partidas de bautismo del héroe huanuqueño Leoncio Prado, Daniel Alomía Robles, José Gabriel y Nalvarte, etc.
TEMPLO DE SAN FRANCISCO.- Es la segunda Iglesia que se levantó en la ciudad, probablemente en 1560, cuyo patrono es San Bernardino. La comuni­dad de entonces tenía el privilegio de salir en procesión portando Cruz Alta como señal de ser los primeros que publicaron la Ley Evangélica en estos países. Otro privilegio del cual gozaban era el de poder indultar algún preso en Viernes Santo. En la actualidad la Iglesia San Francisco, cuyos fundadores fueron Fray Juan de Corso y el Capitán Gómez Arias Dávila posee riquezas artísticas como dos cuadros de la época colonial, esculturas creadas por el sacerdote español Lorenzo Valentino, la Virgen Dolorosa (versión peruana de la Virgen de Macarena de España) y el Cristo Cautivo.
LA CATEDRAL.- La actual Catedral que se levanta imponente en el corazón de la ciudad fue construida con un estilo arquitectónico contemporáneo, funcional, racional y orgánico.
Fue restaurado de la antigua Iglesia Matriz o Catedral. El actual templo sirve de morada al Señor de Burgos (Rey y Patrón de Huánuco).
Además posee una valiosa colección de pintura cuzqueña y otros autores anónimos. También podemos encontrar obras de la época colonial, como candelabros de plata de casi dos metros de altura, casullas de Santo Toribio de Mogrovejo bordadas con hilos de oro adornadas con piedras preciosas.
Entre otras principales iglesias católicas en Huánuco tenemos: Santo Domingo, San Pedro, San Sebastián, Santo Domingo o Cristo Rey, Nuestra Señora del Patrocinio, Virgen de Fátima de Paucarbamba.

6. PERSONAJES ILUSTRES DE HUANUCO.
JOSÉ GABRIEL Y NARVARTE
Nació en Huánuco el 18 de marzo de 1773. Fue hijo de don Salvador Aguilar, Español natural de la ciudad de Jerez de la Frontera, minero de profesión, y de doña Clara Narvarte, hija del Capitan don Juan Ignacio Narvarte, que fuera Corregidor, de Huánuco. También fue minero al igual que su padr, trotamundos y visionarios. Casi nada se conoce sobre su infancia de Aguilar. A los 14 años se aleja de la casa paterna y recorre el inmenso territorio del virreynato. Allí observó el trato inhumano a los indios mitayos, al extraer la plata de los profundos socavones. La realidad en que se vivía le permitió adquirir experiencia y formar su personalidad.
Ya joven llegó hasta provincia de Mendoza, perteneciente al Virreynato del Río de la Plata. Aquí lo trataron muy bien y creyeron que era el nuevo Gabriel Túpac Amaru y le incitaron a que fuera caudillo de una revolución política. A fines del siglo XVIII se embarcó para España, observando la corrupción del sistema de gobierno absolutista, desde donde se impartían las órdenes para la explotación de las colonias. Este fue decisivo en los actos posteriores de su vida. Volvió a Perú y reanudó sus actividades de minerología. Se dirige a Recuay (Ancash), donde años atrás había descubierto unas minas, pero encontró que ahora ya tenían otro propietario, por lo que viajó a Lima en busca de su abogado, así conoció a José Manuel Ubalde, su amigo. Después de su recorrido por la Selva donde estuvo preso en Chachapoyas acusado de espía, tuvo la noticia de que su amigo Ubalde había viajado al Cuzco. Aguilar, luego de volver a su tierra natal, atravesó la sierra central y llegó al Cuzco en 1804.
JUAN JOSÉ CRESPO Y CASTILLO
Nació por los años de 1747, se dedicó desde muy joven a la Agricultura. Líder huanuqueño que comandó la revolución de los partidos de Panatahuasi Huamalíes, Conchucos, Huaylash, Huánuco, contra la tiranía y los abusos del régimen virreynal. Por su providad y nobleza fue designado como Jefe Militar y Político de la Revolución. Organizó y condujo a las fuerzas patrióticas en el combate triunfal del Puente de Ambo, originando preocupación en la colonia virreynal.
El virreynato, en aquel entonces estaba al mando del Virrey Abascal, quien dispuso al Intendente de Torura, José Gonzales de Prada, combatir a los revolucionarios, equipando a sus fuerzas con cañones, fusiles y municiones. Crespo Castillo, al enterarse del movimiento de los realistas, dispuso la movilización de sus fuerzas y se dirigió a Ambo, equipado solamente con 100 escopetas y algunos fusiles con escasa munición. Las fuerzas patriotas realistas se encontraron el 18 de marzo de 1812 y cerca del mediodía se libró una encarnizada y desigual lucha, cayendo abatidos cerca de 1000 patriotas, Crespo Castillo, juntamente con José Rodríguez y Norberto Haro, fueron ajusticiados el 14 de Setiembre de 1812, en la Plaza Mayor de Huánuco.
LEONCIO PRADO GUTIÉRREZ
Nació en Huánuco el 26 de agosto de 1853. Sus padres fueron don Mariano Ignacio Prado y doña María Avelina Gutiérrez. En 1860 fue llevado a Lima. allí estudió en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe y en la escuela militar naval. El 7 de febrero de 1886 luchó en Abtao y obtuvo el grado de Alférez, también estuvo en el Combate del Dos de Mayo.
En Estados Unidos se perfeccionó en la Academia Militar Naval Richmond. El 7 de noviembre de 1876 junto a diez patriotas cubanos, entre ellos los peruanos Vélez y Morey se embarcaron como pasajeros en el barco «Montezuma», y por la tarde de ese día capturaron la embarcación e izaron la bandera cubana bautizándole con el nombre de «Céspedes».  Durante dos meses se burló de sus perseguidores, hasta que el 3 de enero de 1877, al ser acorralado.
Prado ordenó incendiar el barco antes de entregar al enemigo, y junto con sus compañeros de armas se internaron a las selvas de Honduras y El Salvador. Meses más tarde preparó una expedición para cooperar con la independencia de Las Filipinas, la nave naufragó y como sobreviviente continuó de incógnito sus viaje a la China. India. Suez, Bélgica, Francia e Inglaterra. A mediados de 1879, luego de enterarse de la declaratoria de Guerra al Perú por parte de Chile retomó a nuestra patria, se integró al ejército nacional y se batió en Arica en 1880.
El 26 de mayo estuvo presente en el «Campo de la Alianza» con sus guerrilleros de vanguardia. Cayó prisionero en Torata y fue conducido a Chile. Una vez libre se reincorporé al ejército, vino a Huánuco, reclutó soldados y estuvo presente en la batalla de Huamachuco el 10 de julio de 1883. El 15 de julio, mal herido y en su prisión fue ametrallado junto a sus demás compañeros.
LOS HERMANOS VARALLANOS
JOSÉ VARALLANOS
Nació en Huánuco el 20 de marzo de 1907. Fue hijo de don Andrés Vara Cadillo y doña Nicolasa Llanos Vargas. Vivió su infancia en Jesús. Estudió secundaria, junto con su hermano Adalberto, en el Colegio de Minería. En 1926, siempre junto con su hermano viajaron a Lima e ingresaron a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Conoció a Jose Carlos Mariátegui y colaboró en la revista "Amauta". Se graduó como Doctor en Derecho y siguió estudios de Filosofia, Historia y Letras. Viajó a Europa y estudió durante varios años en el Archivo Real de Sevilla donde consolidó su identidad con Guamán Poma de Ayala, así como con su dignidad y conducta. Por eso con tono seguro afirmaba: " Yo tengo el orgullo de haber escrito no sólo lo que he leído y analizado, sino lo que he visto, he vivido y sufrido". Cuando alguna vez la prensa le interrogó si era indigenista, él muy firme contestó: "No soy indigenista, soy indígena porque tal es mi raza, mi sangre, soy nativo, autóctono y defiendo a los indios porque todavia hasta ahora son explotados y maltratados. Fue Sonador de la República en el período 1956-1962.
ADALBERTO VARALLANOS
Nació en Huánuco el 23 de abril de 1903. Estudió su primaria en el Seminario de San Teodoro, la secundaria en el Colegio Nacional de Minería entre 1917 - 1921, sus estudios superiores en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue hijo de don Andrés Vara Cadillo y de doña Nicolasa Llanos Vargas. Desde los 5 años hasta 1914 fue criado en la ciudad de Jesús, hoy capital de la provincia de Lauricocha. Su hermano José dice que Adalberto pertenece a la generación de jóvenes escritores y artistas que, después de la primera Guerra Mundial, impusieron en el Perú, el arte y la literatura genéricamente nominada de "Vanguardia". En 1927 fundó la revista "Jarana". Murió en Jauja, víctima de la tuberculosis, en 1929. Fue precursor y gran difusor del Vanguardismo en nuestra patria, a pesar de haber dejado la totalidad de su obra dispersa en varias publicaciones periodísticas de la época.
Obras: La muerte de los 21 años y otros cuentos (1929). Receptáculo de términos (1939); poemas en prosa de corte surrealista. Permanencia, cuentos, poemas, críticas y otros escritos (1968); este volúmen es la suma de todo lo que se publicó. Los tres títulos anteriores fueron fruto de la preocupación de su hermano José, quien lo organizó y editó.
AMARILIS
Es una de las poetisas de mayor valía de la época de la colonia. Muchos investigadores y escritores han formulado una serie de hipótesis sobre la famosa autora de la “Epístola de Amarilis a Belardo” tratando de descubrir su identidad. Veamos:
Asenjo Barbieri, dice que la autora de la Epístola no fue otra que doña Martha de Nevares, amante de Lope de Vega; Marcelino Menéndez y Pelayo, dice que ella fue oriunda de Huánuco, hija de conquistadores y su nombre pudo ser María de Alvarado; Luis Alberto Sánchez, apoya la tesis de Menéndez y Pelayo y le da el nombre de María Tello de Lara y de Arévalo y Espinoza; Tamayo Vargas, cree que la autora de la Epístola sea la misma que escribió el “Discurso en loor de la Poesía”; José de la Riva Agüero le da diversos nombres, entre ellos María de la Serna, Maria Tello o Maria Arias Dávila: Manuel Antonio Valdizán y Manuel de Mendiburu dicen que la autora pudo ser María de Figueroa: José Varallanos, el historiador huanuqueño, le da el nombre de María Fernández de Córdova y Falcón; Irving de Leónard, dice que pudo llamarse Maria del Castillo o Ana Morillo; Esteban Pavletich, afirma que el autor de la Epístola fue Fray Diego de Ojeda; Luis Jaime Cisneros dice que el autor pudo ser Francisco Fernández de Córdova; Ricardo Palma, cuya tesis comparten Javier Prado y Ventura García Calderón plantea que la autora de la epístola no fue mujer, sino varón. Frente a esta diversidad de tesis, aparecen con mayor credibilidad la tesis de Aurelio Miro Quesada Sosa, apoyada por Francisco Rubén Berroa y sustentada por el estudioso Lohmann Villena, quienes sostienen que la autora de la Epístola fue dona María de Rojas y Garay. La otra tesis es de Carlos Milla Bartres, quien lo llama Gerónima de Garay y Muchuy.
AUGUSTO CARDICH LOARTE
Nació en La Unión, capital de la provincia de Dos de Mayo. Sus padres fueron don Pedro Cardich Ronquillo y doña Fortunata Loarte. Se graduó de Ingeniero Agrónomo en la Universidad de La Plata (Argentina). Se dedicó a las actividades agrarias en la hacienda de su padre: Antacallanca y Lauricocha. En ésta última encontró algunos restos arqueológicos preincaicos. Esto le motivó estudiar Arqueología, con tal propósito viajó nuevamente a La Argentina, y concluido sus estudios retornó a Lauricocha y en las cuevas de Uchumachay y Huagratacanan hizo el hallazgo más importante de esa época, pues, los fósiles arrojaron una antigüedad de 10.500 años A.C. Estos estudios fueron expuestos en la Conferencia internacional llevada a cabo en la Universidad Mayor de San Marcos. Desde esa fecha se le consideró como el descubridor del "Hombre de Lauricocha", uno de los hombres más antiguos de los Andes Centrales de Sud América.
CARLOS SHOWING FERRARY
Nació el 30 de diciembre de 1893. Sus estudios primarios lo hizo en su tierra natal y la secundaria en el colegio Limeño "Nuestra Señora de Guadalupe". En 1922 culminó la carrera de Medicina en la Universidad Mayor de San Marcos y se graduó con una tesis sobre el terna de la Obstetricia.
En vida recordaba que su casa sirvió de cuartel general a los soldados bolivianos, cuando pasaron por Huánuco después de la batalla de Yungay.
En las elecciones convocadas por Sánchez Cerro fue elegido por Huánuco a la Asamblea Constituyente como Diputado, pero fue desterrado al extranjero y sólo regresó al Perú después de la muerte del caudillo. En 1945 fue elegido Senador de la República sólo por tres meses. En 1962 fue elegido nuevamente Senador, pero las elecciones fueron anuladas nuevamente. Al año siguiente, otra vez fue elegido Senador y trabajó ardorosamente para su pueblo. El tenia una deuda y una gratitud para sus paisanos y se convirtió en en una leyenda viviente ya que todo Huánuco lo quería y lo admiraba. Era llamado "El Médico de los Pobres". Sus consultas eran casi simbólicas. Murió a los 102 años en su tierra natal.
DANIEL ALOMÍA ROBLES
Nació en Huánuco el 13 de enero de 1871. Sus padres fueron don Marcial Alomía y doña Micaela Robles. Desde niño tenía un oído muy fino que reproducía todo lo que escuchaba. Cuando tenía 16 años, el músico negro, Manuel de la Cruz Panizo le ofreció enseñarle música a cambio que él catara en la iglesia. El maestro le enseñaba solfeo en las noches. Mas tarde se puso en contacto con Claudio Rebagliatti quién le ofreció enseñarle música a cambio que el le ayudara en los conciertos. Estudió medicina por imposición de sus padres. Estando en le tercer año viajaron con otros estudiantes a la selva, allí conoció a Gabriel Salas, quien ejerció una influencia decisiva en su vida en el campo de la música. Por breve tiempo fue Subprefecto y Juez de Paz en Jauja; también desempeñó el cargo de Alcalde de la ciudad de Huacho. En 1913 presentó la Zarzuela "El Cóndor Pasa". En 1919 viajó a los EE.UU. Allí ofreció conciertos, conferencias, grabó discos, hasta 1933. En 1935 retornó al Perú y luego de visitar su tierra natal, murió el 17 de julio de 1942 en Lima.
La Comisión Pro Retorno de los Restos de Daniel Alomía Robles hizo las gestiones para que fuera trasladados a Huánuco, luego de más de un año de gestión , el 14 de agosto de 1996, vía aérea llegó a esta ciudad y fue recibido apoteósicamente por un mar humano que formaba cordones desde Las Moras hasta la Plaza de Armas. Hoy descansa en una cripta que se mandó construir en la casa donde nació (Instituto Superior de Música "Daniel Alomía Robles").
ESTEBAN PAVLETICH TRUJILLO
Nació en Huánuco el 13 de mayo de 1906. Fue alumno del Colegio Nacional de Minería. Realizó sus estudios en la Universidad "La Católica" y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1925 cuando era secretario del Exterior de la Federación Nacional de Estudiantes fue deportado del país a Centroamérica. Allí, durante cinco años realizó campañas americanistas. Intervinio en el movimiento Inquilinario de Panamá, en las campañas contra la "United Fruit" en guatemala; en las luchas contra el imperialismo norteamericano en México. En 1928 se incorporó al Ejército Liberador de Nicaragua, actuando como Secretario del General César Augusto Sandino. En 1930 retornó al país. En 1931 nuevamente fue deportado a Guayaquil, pero logró fugar en Huacho del barco que lo conducía. Fue nuevamente detenido e internado en "El Frontón". Se le destierra, esta vez a Chila. En 1933 volvió a Perú. Editó y dirigió la revista "Peruanidad". Fundó el seminario "Democracia" y en Huánuco, el seminario "Hércules". Fue director del Diario Oficial "El Peruano".Años mas tarde le amputaron ambas piernas y vivió retirado en Magdalena del Mar, postrado en cama. Murió en Lima el 8 de febrero de 1981. Intelectualmente, incursionó en la poesía, la novela, cuentos, la historia, el folklore, la crítica literaria, el análisis político, etc.
Obras: 6 poemas de la revolución (1927); Leoncio Prado. Una vida al servicio de la libertad (1930); hermosa bibliografía novelada del héroe de Huamachuco. Extraño caso de Amor (1954); novela de corte Psicologista que trata sobre los amores morbosos de una pareja de ascendencia europea, las cuales terminan trágicamente. No se suicidan los Muertos (1957): Esta obra ganó el premio Nacional de Novela en 1959. Es de naturaleza política e histórica. Tres Relatos (1959), Revelación de Kotosh (1964): sus 389 versos libres están distribuidos en 9 poemas de extensión variable. Entre sus ensayos y opúsculos tenemos: El Mensaje de Mejico (1934), Autopsia de Huánuco (1937), Emiliano Zapato, precursor del agrarismo americano (1959), Bolivia, Periodísta (1960), Un tal Gabriel Aguilar (1967), Antología de los Negritos (1973), en coautoría con Nicolás Viscaya y Javier Pulgar Vidal. Algunas consideraciones sobre la picaresca (1990).
FORTUNATO CARRANZA SÁNCHEZ
Nació en Ambo el 14 de octubre de 1896. Fueron sus padres don Baldomero Carranza Trujillo y doña Adela Sanchez. Luego de concluir sus estudios secundarios en el Colegio de Minería ingresó a la UNMSM para estudiar Química. Colaboró con diarios y revistas con profunda erudición. Fue un ponente ilustre en múltiples congresos nacionales e internacionales. Ejerció la docencia universitaria y fue Rector de la UNMSM en el año 1955. Recibió las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta así como la medalla de Oro "Hipólito Unanue". Fundó y fue Presidente de la Sociedad Química del Perú. Su prestigio creció a nivel mundial, llegando a ser elegido por la Asamblea de las Naciones Unidas miembro de la Comisión de Drogas y Estupefacientes de la ONU con sede en Ginebra-Suiza. Murió en Lima el 19 de enero de 1969.
FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA
El mismo afirmó ser descendiente de los Yarowilcas Allauca Huánuco y haber nacido en Huánuco Pampa.
Obra: El primer nueva crónico y buen gobierno (Nueva crónica y buen gobierno). Contiene una narración suscinta del pasado andino, de acontecimientos referidos a la conquista y posteriores a ella, y esboza un análisis enjuiciado a la colonización, relatando la situación de los indios frente a ella.
Se cree que Guamán Poma la terminó de escribir al rededor de 1615, pero fue descubierta recién en 1908 en Dinamarca por Richard Piestschmann, y publicado por primera vez por Paul Rivet en 1936.

HERMILIO VALDIZÁN MEDRANO
Nació en Huánuco el 20 de noviembre de 1885. Sus padres fueron Don Hermilio Valdizán y doña Juana Medrano. Concluyó sus estudios primarios en su tierra natal. A los diez años se presentó al "Colegio de Lima" dirigido por el maestro Pedro Abel Labarthe. Allí fue al mismo tiempo alumno y profesor de sus compañeros de años inferiores. Al terminar sus estudios secundarios se dedicó a la docencia y al trabajo periodístico con el seudónimo de "Juan Serrano" y "Bachiller Almagro". En 1903 ingresó a la UNMSM. De los 105 alumnos que ingresaron sólo 30 concluyeron su carrera. Fue un excelente alumno. A temprana edad contrajo una malaria irreversible que iba minando su organismo, hasta el momento de su muerte hizo alarde de su energía la cual no tenía. Como si presintiera que el tiempo era corto para desarrollar su obra literaria, Valdizán empezó muy temprano a escribir; y lo hizo paralelo a sus estudios, colaborando en los periódicos "El Tiempo" y La Prensa", comenzó a destacar por sus campañas de bien social y escribió crónicas policiales que nutrieron posteriormente las páginas de sus magistrales lecciones de jurisprudencia médica; siendo estudiante de los últimos años de Medicina emprendió la gigantesca tarea de escribir el "Diccionario de Medicina Peruana", la cual fue publicado completamente después de la muerte del maestro. Inquieto en su espíritu peruanista con Ángel Maldonado escribió "La Medicina Popular Peruana", así mismo escribió "Médicos Italiano sen el Perú", rinde justo homenaje a José Casimiro Ulloa con la obra titulada "La Facultad de Medicina de Lima", al mismo tiempo demostrando su fina pluma cargada de humorismo publica "Historia de Enfermos" y "Locos de la Colina" entre otros. En los últimos años de existencia escribió "Historia de la Medicina Peruana" y una cartilla maravillosa para le educación de la salud mental y para la dirección de los hogares: a la primera la tituló "Defiéndase de la Locura" y la segunda " A ti que eres Padre". En 1915 optó el grado de Doctor en Medicina, obtuvo el mayor galardón como alumno del último año de la Facultad de Medicina por lo que fue becado a Italia. Murió un 25 de diciembre de 1929.
ILLATHÚPAC
Según las investigaciones de Juan José Vega, habría sido semicusqueño, sin duda alguna uno de los hijos de Huayna Capac en una princesa panatahua. Por otra parte también se asevera que quizás fue el nieto de Túpac Inca Yupanqui. Lo cierto era que Illathupac gozaba de gran consideración del Inca Huayna Capac hasta que personalmente le pidió que apoyara al gobierno de Huáscar, quién era gobernador del Cuzco. Debido a la grave crisis del Imperio, Illathúpac anhelaba la modernización del Estado Inca. Ya era tiempo de acabar con el poderío de las panacas cusqueñas. Es por ello, al morir Huayna Cápac, acudió a Tumebamba y Quito para armar un plan con Atahuallpa, consistente en formar un Estado distinto en la parte del norte del Imperio, y para ello urgía unir a los príncipes semicuscos postergados por las panacas cusqueñas con los yana-generales, quienes controlaban el ejército especializado. Así fue que en 1529 empezó la guerra civil. Juan José Vega al continuar desarrollando su tesis dice que la sublevación fue total, fue una verdadera revolución. Ante los excesos del gobernante Huáscar y ante los rencores anticusqueños de Atahuallpa, Ilathúpac, irrumpieron por las tierras del Tahuatinsuyo, Illathúpac muy posiblemente se refugió entre guánucos, chupachos, yaros, atavillos o conchucos; porque con el apoyo de ellos armó la gran resistencia a la dominación española junto a Manco Inca, los rastros de Illathúpac se perdieron en 1545.
JAVIER PULGAR VIDAL
Nació en Panao, Provrncia de Pachitea. Fue hijo de don Francisco Javier Pulgar Espinoza y de doña Emilia del Carmen Vidal Ijurra. Descubrió por primera vez el centro arqueológico de Kotosh, que luego fue estudiado por su maestro, el sabio Julio C. Tello. Fue fundador de seis universidades, una en Colombia y cinco en el Perú, entre ellas: La Universidad Nacional del Centro, con sede en Huancayo, la Universidad Nacional "Federico Villarreal", la Universidad Nacional "Hermilio Valdizán" con sede en la ciudad de Huánuco, La Universidad Nacional "Daniel Alcides Carrión", con sede en Cerro de Pasco, la Universidad Nacional "Faustino Sánchez Carrión" con sede en Huacho. También fundó el Instituto de Geografia de la UNMSM de Lima. Es el autor de la teoria científica de las 8 Regiones Naturales del Perú.
MARIANO DÁMASO BERAÚN FUENTES
Nació en Huánuco el 11 de diciembre de 1813. Sus padres fueron Don Juan Beraún y doña Andrea Fuentes. En 1828 se traslado a Lima a continuar sus estudios secundarios en el Convictorio de San Carlos, allí conoció a Bartolomé Herrera. En 1833 ingresó a la Facultad de Ciencias Mateméticas y Naturales, luego se graduó de Doctor en Ciencias Matemáticas y se integró al personal de Convictorio de San Carlos. Al volver a su tierra fue cuatro veces Rector del Colegio de Minería, hoy "Leoncio Prado", además fue diputado de Huánuco en el periodo 1857-1861, hacia esta fecha publicó su famoso ensayo sobre "La Trisectriz del Angulo", donde descubre un nuevo método para dividir el ángulo en tres pártes. Fue físico, matemático, astrónomo, filósofo, políglota y educador. Hasta hoy se conserva el Reloj Solar, en el antiguo Colegio de Minería, hoy patio Cartagena , del Leoncio Prado. Murió en Huánuco el 4 de enero de 1894, a cien años de su muerte sus restos fueron traslados a un lugar preferencial del cementerio general, por la Comisión Pro Centenario del Dr. Mariano Dámaso Beraún; así mismo se inauguró el obelisco con la figura del sabio al final de la Alameda de la República.
Obras: Las Manchas y el Ateo, La Teoria de las Mareas, EL Centelleo de las Estrellas, La Cruz Sodiacal, Constitución Física del Sol, La Nebuloza.
MARIANO IGNACIO PRADO
Nació en Huánuco el 18 de diciembre de 1826, fue hijo de don Ignacio Prado y doña Francisca de Ochoa. Su deceso ocurrió en País en 1901. Estudió filosofía y matemáticas en su ciudad natal y luego siguió letras en el Colegio San Carlos de Lima. En 1852 retorna a Lima y un año después siendo capitan de la Guardia Nacional realiza críticas contra el gobierno de Echenique, siendo apresado y desterrado a Chile, posteriormente se alisto en la fuerza revolucionaria de Castilla, y luego se incorpora en 1855, a la Convención Nacional como diputado por Huánuco. Vuleve al servicio activo en 1856, en dos oportunidades fue prefecto en Tacna, encabezó el "Movimiento Restaurador" contra el gobierno de Pezet y fue proclamado Jefe Supremo Provisorio. Luego declaró la guerra a España.
En 1867 a la Asamblea Constituyante lo nombró Presidente Provisional, pero fue obligado a renunciar. En 1876 después de haber sido diputado por el Callao es elegido otra vez Presidente de la República. Durante la guerra con Chiledirigió personalmente las operaciones hasta el 19 de Diciembre de 1879 en que viajó a Estados Unidospara comprar armamentos, pero la revolución de Pierola se produjo poco después.
VÍCTOR E. VIVAR ESPINOZA
Nació en la ciudad de Llata un 18 de diciembre de 1892. en el Jr. Huánuco, en la casa que hoy es ocupada por la familia Dávila Castro. Sus padres fueron don Domingo Vivar y doña Marcelina Espinoza Jaimes.
Aprendió sus primeras letras en su tierra natal, en la Escuela 381. Su secundaria compartió entre el Colegio Nacional de Minería de la ciudad de Huánuco. y el Colegio 'La Libertad' de Huaraz. Culminó con satisfacción sus estudios de Nornmalista. Fue profesor en el distrito de Singa, luego Director de la Escuela 381, donde inició sus estudios; También fue Inspector de Educación y Visitador Departamental de Huánuco. Decidió continuar estudiando, es así que se graduó de Doctor en Filosofia en la Universidad Mayor de San Marcos. En su ardua labor en el campo de la educación fundó y dirigió el periódico "Maestro" que fue difundido durante veinte años a nivel nacional. Debido a su fecunda labor pedagógica fue galardonado por las municipalidades del Callao, Rímac. Fue invitado por el Dr. Decroly a Bruselas para experimentar de cerca las innovaciones pedagógicas. Además con fines de ahondar su investigación viajó a la Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia, Panamá y EE.UU. Participó con sus ponencias en los diferentes certámenes nacionales e internacionales. Desempeñó el cargo de Senador de la República en el período 1956- 1962. Cuando trabajaba la nueva edición de su libro el "Tesoro Escolar' le sorprendió la muerte el 24 de diciembre de 1964.

7. LUGARES TURISTICOS

Huánuco está ubicado a 410 Kilómetros de Lima, es un maravilloso lugar con el mejor clima del mundo, una bella campiña e interesantes lugares para conocer, entre las principales tenemos:
CAYHUAYNA O PILLCOMOZO.- Planicie ubicada a 3 Kms. del centro de la ciudad, a al margen izquierda del río Huallaga. En el cerro Marabamba se puede apreciar un capricho de la naturaleza que los pobladores conocen mejor como Pillco Mozo. Se trata de una superposición de enormes rocas que asemejan la figura de un hombre de recostado como guardián de la ciudad, compañero de la Bella Durmiente.
MUSEO DE CIENCIAS NATURALES.- Este recinto cultural, cuenta actualmente con más de mil ejemplares disecados de las tres regiones del país. En el área de cerámica, se aprecian huacos de las culturas: Mochica, Chimú, Nazca y Kotosh. En antropología destacan las momias de Huánuco y Paracas. Está ubicado entre los jirones Huallayco y General Prado, es de la Gran Unidad Escolar Leoncio Prado.
SHILLACOTO.- La ruina arqueológica de SHILLACOTO está ubicada en la primera cuadra del Jr. San Martín, en el área urbana de la ciudad de Huánuco. Estas ruinas alcanzaron su apogeo en las fases SHILLACOTO-MITO y SHILLA­COTO- WAYRAJIRCA. En cuanto a la antigüedad se estima aproximadamente de 2 000 a 1 800 años A. C.
QUILLARUMI.- Cerro ubicado a la margen derecha del río Higueras, aproxima­damente a 1 Km. al oeste de Kotosh. Palabra quechua que significa piedra que tiene la forma de luna, QUILLARUMI es dueña de pinturas rupestres de color rojo ocre con pinturas zoomorfas y geométricas.
PUENTE CALICANTO.- Este puente se empezó a construir en 1879, se concluyó cinco años después y se estrenó en octubre de 1884, casi en plena guerra con Chile. "CALICANTO", nació en las mentes de Santos Benedetti, Santos Lázaro y Victorio Albertini. El puente está construido con piedras unidas con mezcla de cal, arena y clara de huevo sobre el majestuoso río Huallaga alcanzando una extensión de 60 metros. Está formado por dos columnas que terminan en balcones semi circulares. Por lo original de su construcción, CALICANTO constituye de por sí una reliquia turística a preservar.

CALICANTO

ANDABAMBA.- Lugar tranquilo y pintoresco, en el cual destacan vestigios de una Casa-Hacienda ubicado a 08 Km. al sur de la ciudad y de los cuales se puede observar diversas habitaciones adornadas con azulejos, amplios pasillos, una capilla, campanarios, piscinas de la época republicana y altar de descanso.
QUICACÁN.- Ubicado a 16 Km. al sur de la ciudad de Huánuco, Quicacán es una antigua Casa-Hacienda, que fue convento de clausura de religiosos, fue fundado por los mercedarios aproximadamente en el año 1 600. Frente a él existe un complejo cañero, que aparte de producir aguardiente produce ron Bardee, producto de exportación.
VICHAYCOTO.- Gran parte de esta área del valle está rodeado de grandes extensiones de plantas de caña que lucen un manto color verde amarillento, acompañado de árboles que regalan un hermoso paisaje. Vichaycoto es una antigua casa hacienda, hoy convertida en una Cooperativa Agraria de Produc­ción en donde se puede apreciar las diferentes etapas por las que atraviesa la elaboración del aguardiente, empleando como materia prima la Caña de Azúcar.
PLAZA DE ARMAS.- La Plaza de Armas está presente en la memoria de todos los hijos de esta bella tierra, por los hechos históricos que se produjeron en ella, el 4 de setiembre de 1812. En aquella oportunidad fueron fusilados los huanuqueños rebeldes a la dominación española, entre ellos: Juan José Crespo y José Rodríguez. También se realizó la primera proclamación de la independencia del Perú, siendo el 15 de diciembre de 1820.
        El principal atractivo de la Plaza de Armas de Huánuco radica en sus frondosos árboles de ficus y jaracandá, que por temporadas son adornadas por bellas flores. La pileta que se encuentra en el centro de la Plaza, fue construida en 1845 y está hecha de una sola pieza de gr­anito, alzándose a 4 metros de altura sobre su taza. Completan el conjunto, los monumentos a Don Mariano Ignacio Prado y al Libertador Don José de San Martín.

PLAZA

PLAZA1

MONUMENTO A APARICIO POMARES.- Este lugar histórico se encuentra al oeste de la ciudad de Huánuco, a media cumbre del cerro Jactay, llamado también "El Hombre de la Bandera", Aparicio Pomares destacó su actuación al momento de enfrentarse contra el ejército Chileno.
CENTRO ARQUEOLOGICO DE KOTOSH.- También conocido como el Templo de las Manos Cruzadas, se encuentra ubicado al sur oeste de la ciudad a 5 Km. de distancia a 1 961 m.s.n.m. La palabra Kotosh deriva del runashimi "COTO" o "KOTOSH" que significa montón. Kotosh representa un capítulo muy aparte en el desarro­llo de la civilización andina y cuyo yacimiento arqueológico fue reconocido por Julio C. Tello en 1 935 en un viaje que realizó en las proximidades del río Marañón. A Kotosh se le estima una antigüedad de 2 000 años A. C. a 2 000 años D.C.
SEMINARIO SAN TEODORO.- Fue un convento de los dominicos y sirvió de centro para la evangelización de la amazonía. En su recinto Fray Diego de Ojeda escribió "La Cristiada", con un contenido de 15 000 versos que es digno de comparase con obras famosas. La construcción al interior de este lugar histórico demuestra un estilo colonial con sus respectivas arquerías y claus­tros. El Rey Carlos V envió una hermosa imagen de Nuestra Señora del Carmen, que se mantenía bajo el título de "La Capetona".
LA BELLA DURMIENTE.
Está ubicado en la ciudad de Tingo María, provincia de Leoncio Prado (parque Nacional de Tingo María) Es una cadena de montañas en la que la naturaleza ha colocado la figura emblemática de una mujer en eterno reposo, que se le conoce como la Bella Durmiente.Ubicada a 129 km. de Huánuco, a orillas del río Huallaga y a 672 m.s.n.m
LA MOÑTAÑA DE CARPISH.
A menos de una hora de camino rumbo a la selva, se encuentra el túnel de Carpish, a quien se le atribuye un gran magnetismo que habría sido la causa de tres fatales accidentes aéreos ocurridos hace unas décadas en sus cumbres.
LA CORDILLERA DEL HUAYHUASH.
Hermosos picos, nevados y glaciares, ubicados en la cadena occidental de los Andes del norte y al igual que los picos Socorro y Carnicero, constituyen un atractivo lugar para la práctica del ski. Delimita los departamentos de Huánuco y Ancash. El pico más elevado de estas montañas de nieve perpetua es el Yarupajá, que soberbio y majestuoso preside una maravillosa naturaleza adornada de hermosas lagunas. La zona es muy visitada por turistas, quienes prefieren la vertiente huanuqueña por ser la más bella.
TOMAYQUICHUA: ALDEA ENCANTADA.
A 18 km al sur de Huánuco, se ubica la bucólica-pastoral-campestre Tomayquichua, con casas típicas y gente hospitalaria. Cuentan que en esta aldea encantada nació Miquita Villegas “La Perricholi”, actriz de teatro que época de la colonia logró encandilar al Virrey Manuel Amat. Asimismo este pueblo logró encantar a Enrique López Albújar (literato) Ricardo Florez Gutiérrez (Pintor).
CORONA DEL INCA:
Localizado en el pueblo de Ayapiteg (distrito de Chavinillo). Es una confomación petrea y tiene la forma de una corona real (a 4,000 m.s.n.m.) y con distromos casi clara.

CORONA
GARU:
Lugar arqueológico, localizado sobre el pueblo de Choras a 90 kms. de la carretera Huánuco - La Unión a 3,600 m.s.n.m.. Se extiende por unos 1,300 m. sobre una cresta de cerros y ciertos sitios sobrepasa los 100 m. de ancho: se nota un ordenamiento de paisajes, calles, distribución jerarquizada y la presencia de chullpas. Son minas Pre-lncas; es uno de los más grandes del Alto MARAÑON y está considerado como la capital de los YAROS. Se divide en de tres grandes sectores:

1.- Huaychan Punta - Zona superior, donde se encuentran las edificaciones más amplias y en forma de torreones.
2.- Sección Media - Con sus construcciones rectangulares.
3.- Zona Baja o Gayarina - Ciudad de edificios ovoidales, circulares y cuadrangulares. Uno de los centros arquelógicos más importantes del Alto Marañón. Se cree que haya sido la sede político-administrativa de los ayllus.


.
HUANUCO VIEJO O HUANUCO PAMPA.:
Centro arqueológico, ubicada a 7 km. al Sur de la capital distrital (La Unión), a los 3,500 m.s.n.m. La distribución de la ciudad  de la presenta una forma de anillo, alrededor de una plaza, en cuya parte central se halla el centro religioso llamado USHNU. Se afirma que fue un gran núcleo de administración Incaica en el siglo XV. Huánuco Pampa (fundada durante el reinado de TUPAC INCA), tiene 2.5 Km2. y cuenta con 4,000 edificaciones. Destacan en esta ciudad cuatro elementos: 1 una gran terraza llamada USHNO; 2º la gran plaza; 3º  los barrios residenciales; 4º las calles.

INO

LOS RASCACIELOS DE TANTAMAYO (EL SHUSHUPILLO).
Tantamayo, derivaría de TANTAR, un arbusto espinoso, de flores de color morado y de MAYU o MAYO, que significa: RIO. Pues, en las márgenes del río Tantamayo, abunda el citado arbusto. Este hecho habría dado origen al nombre de tan importante distrito, conocido mundialmente como el pueblo de los Rascacielos neolíticos de América, ya que es considerado como el edificio prehistórico más alto del continente Americano. Ubicado a 4,100 m.s.n.m., en el distrito de Tantamayo, provincia de Huamalíes. Esta fortaleza está construido a la espalda de un precipicio; rodeada de tres murallas semicirculares, con sus respectivos torreones. Sus salientes ornamentales le dan una singular belleza arquitectónica, que la diferencia de otras culturas preincaicas.

 

AGUAS TERMO-MINERO-MEDICINALES DE CONOC - Distrito de Baños, sub región Lauricocha. Manantiales de aguas termo-minero-medicinales. Aguas llamadas milagrosas, desde tibias hasta de 70°̊C. Propiedades medicinales para el estómago, hígado, piel y reumatismo.
 
EL YERUPAJA con 6,634 m.s.n.m. es el segundo pico más alto del Perú. En el distrito de Queropalca, destacan los picos Siulá, Jirishjanca, Yerupajá Chico, Rondoy, Carnicero y Sarapo.

CUEVA DE LAS PAVAS - Profunda y estrecha quebrada, a 15 km. de Tingo María. Exhuberante vegetación, alrededor de un riachuelo que forma pequeñas playas y pozas.

HUACAR
- Donde se construyó la Iglesia de San Miguel, una de las primeras erigidas en el departamento. La Iglesia de Arcángel. Clima templado y amplias áreas verdes.

LA CUEVA DE LAS LECHUZAS - A 6 km. de Tingo María, en las faldas de la "Bella Durmiente". Gruta de piedra caliza, donde viven aves conocidas como guácharos o santanos, muy similares a las lechuzas.

PASO CARPISH
- Ubicado a 2,700 m.s.n.m., en plena cordillera oriental.

PICHGACOCHA
- Cinco lagunas escalonadas, formadas por el represamiento de las aguas en las depresiones naturales; que se encuentran entre los 3,700 y 4,000 m.s.n.m., en las alturas de los distritos de Conchamarca y Amarilis.
 
PISCINAS DEL INCA - Piscinas construidas con piedras pulidas, donde los incas y los nobles tomaban sus baños. Aun conservan sus escalinatas y canales para agua caliente y fría. Están ubicadas en la sub región Lauricocha.

TOMAYQUICHUA
- Caserío de casas antiguas, calles angostas y pintorescos paisajes; ubicado a 2,000 m.s.n.m. Fue lugar predilecto de Micaela Villegas (La Perricholi) y de muchos otros artistas y escritores famosos.


ATASH - A 3,500 m.s.n.m., en la cumbre de Espolón, en el distrito de Huácar, provincia de Ambo. Tiene dos zonas bien definidas:

1.- Un núcleo habitacional de aproximadamente 2 km. de largo por 100 m. de ancho.

2.- Area agrícola de 300 Ha. aproximadamente, que bordea el núcleo habitacional, ubicada en ambas vertientes del cerro. La conforman una decena de terrazas y cientos de andenes.

HUANUCO PAMPA
- Restos arqueológicos incaicos, a 3,200 m.s.n.m., que muestran una completa planificación para una ciudad; con calles, casas y edificios ceremoniales bien diferenciados.

TINYASH
- Edificaciones precolombinas, ubicadas en el distrito de Pinra, provincia de Huacaybamba, a 4,000 m.s.n.m. Incluye castillos, plazuelas, templos, torreones, viviendas, cementerios; además de acueductos y reservorios. Piedras talladas de gran dimensión.

 
8. ARTESANIA


● Huacos de arcilla, vasijas, manos cruzadas y otros adornos.
● Mantos, frazadas, ponchos y bolsos.
● Tejidos de mimbre.
● Fabricación de guitarras, arpas y violines.

 
9 GASTRONOMIA

Platos Típicos:
● Locro de gallina (guiso de gallina con cebolla, papas y ají).
● Picante de cuy (guiso de cuy cocinado en salsa de maní y ají panca).
● Pachamanca (carnes diversas, papas y choclo o maíz tierno cocidos bajo tierra entre piedras calientes con hierbas aromáticas, al estilo pre hispánico).
● Asado de Picuro (roedor amazónico de carne muy sabrosa).
● Chifles (plátano frito en hojuelas).
● Inchicapi (sopa de gallina con maní, culantro y yuca).
● Juane (masa de arroz al palillo con trozos de gallina, envuelta en hojas de
bijao y cocida).
●Tacacho con cecina (plátano asado o frito y machucado con manteca y carne seca).

 
Postres típicos:

● Dulce de queso (mishqui rachin).
● Dulce de papas.
● Prestiños picarones, etc.
 

10. BEBIDAS TRADICIONALES

● Aguajina
● Chicha de jora
● Chicha de molle
● Chicha de maní
● Guarapo de caña
● Masato
 
 
11. FAUNA
 
Gallito de las rocas, Loros, Picaflores, Sajinos, Truchas, Venado Rojo.
 
12. FLORA
 
Orquídeas.

13. DANZAS Y COSTUMBRES.

    1. TRADICIONES.- También en este rubro tenemos una gran variedad de tradiciones, entre las principales podemos señalar a las tradicionales danzas, entre ellas: la Danza de los Negritos, Procesión del Señor de Burgos, la Feria Agropecuaria Artesanal e Industrial, etc.
    2. COSTUMBRE.- En nuestra localidad existe una gran variedad de costumbres en cuento a la manera de conquistar a una mujer, la mane­ra de vestirse, la forma de preparar los platos típicos, la forma de festejar sus fiestas patronales, costumbristas y tradicionales.
    3. MÚSICA.- Es variada, ya que el huayno, la muliza son por naturaleza triste, ya que esbozan la melancolía del poblador huanuqueño y que por ende tiene convergencia con el Yaraví.

Por otra parte tenemos el Carnaval Huanuqueño y la Cashua que son alegras y coloridos en donde se expresan los colores y matices en cuanto a vestuario. 

Forman parte de su folclore, el Yaraví, la Muliza y la Cashua o Huayno. Las danzas muestran una mezcla de orígenes autóctonos con ceremonias de salón, propias de la época de la conquista. entre ellas:
 
● El Caballo Danza
● Los Danzantes
● La Danza del Chuncho
● El Tuy-Tuy, etc.

La danza más representativa de nuestra región son: Los Negritos de Huánuco. Ejecutada durante las festividades entre el 1 y el 18 de Enero. Esclavos negros, evocando sus anhelos de libertad, en tiempos de la colonia.

NEGRO 

 14. LEYENDA DE HUANUCO.

Existen muchas leyendas en Huánuco, pero he querido extraer algunas olvidadas, como por ejemplo:

LEYENDA SOBRE CARU
"Era tiempo de los incarlos. ¿no? Y ese tiempo los viejos se contaron que ese pueblo en ruinas de Garu fue destruída por el Sol. El Sol dice bajaba hasta mitad del cielo, Fue destruido, Los habitantes eran dicen pues gentes robustos. Tenía dice huesos largos y alzaba dos, tres affobas; cinco, seis arrobas hasta arriba, así cargado nomás. Lajas grandes así, cargadito arriba. Eso subía dice. Ese tiempo era así, hay noticia:?' (Teodoro Santillán, 52),

LEYENDA DE CONDORPUQUIO
Condorpuquio es un lugar de donde sale agua, único agua en todo Garu. Allí está el único puquio. Es por bendición del cóndor. Nuestros antepasados tienen creencia, Cuando al cóndor no le adoran se seca agua, por eso rinden homenaje al cóndor. Nuestros antepasados han traído agua por canal subterráneo de más arriba y el canal ha llegado a Garu, cuya procedencia es algo misterioso. Cuando no chacchapean, cuando no adoran al cóndor el agua se seca, pero cuando adoran, el agua está normal. Por eso lo llaman Condorpuquib" (Martín Papas, 52),

EL VALLE DE PILLCO
Tierra de la nación chupacho, gobernado por el cacique Masgo, antes de la llegada de los primeros viros, contaba con  una ecología sana y natural sin contaminación,  después que arribaron estos invasores, se produjo una transformación ambiental, quienes introdujeron  enfermedades, productos y animales foráneos, que remplazó a los originarios, así mismo hubo un cambio radical dentro de la tecnología agropecuaria, y a consecuencia de ello se produjo el colapso demográfico, ecológico y una explosión demográfico de la flora y fauna europea.

1.- El  Valle de  pillco fue conquistado por el inca  Huayna Capac en su expedición a Quito, l525 y fue recibido por el cacique Masgo, quienes fueron sometido pacíficamente, el Inca en agradecimiento lo hizo señor de l0 pachacas de la Huaranga de Cochaguanca.
 Según Rubén Berroa, Francisco“El l5 de Agosto de l539,fue fundado en la planicie de guanaco pampa, hoy Huanuco el viejo, provincia de Huamalíes por el capitán invasor Diego de Alvarado y Contreras pasando algún tiempo, habiéndose descubierto el valle Amenismo de Pilco, trasladó y pobló allí la ciudad, el capitán Pedro Barroso; gobernador del Perú Vaca de Castro, envió a Pedro de Puelles para que la acabase de poblar:Trasladóse el 2 de  Febrero de l54l y comenzó a llamarse León de Huanuco por Vaca de Castro.”P.14: Monografía de la Diócesis de Huanuco. 1934


(Vista panorámica de la ciudad de Huánuco)

2.-Los españoles fueron bien recibidos por los caciques Pariacaico, del ayllu de Llacón de Pillcos, esto fue aclarado por Rubén Berroa : monografía de la diócesis de Huanuco en l934.

15. PRIMEROS POBLADORES DEL TERRITORIO DE HUANUCO


Según los historiadores, Huánuco fue poblado por hombres corpulentos procedentes de la hile amazónica. Fueron ocupando los valles de los ríos Huallaga, Pachitea y el Marañón formando a su paso culturas propias o autóctonas. Los primeros inmigrantes poblaron el Huallaga y sus afluentes por la margen izquierda, siempre en pos del Alto Marañón.
En un lento proceso el antiguo poblador llegó a Huánuco cerca de 5000 años A.C. y ensayaba la domesticación del cuy. En Lauricocha, Huánuco Marka y otros lugares apropiados domesticaron los auquénidos y se dedicaron a la cacería de guanacos para aprovisionarse de la carne y lana.
Se afirma que el más antiguo habitantes de nuestra patria es el Hombre de Lauricocha que era de talla media, cara ancha, arcos superciliares bien pronunciados, fue primitivo, cazador de vida nómada que vivía en agrupaciones aisladas entre sí, se cubría con pieles de animales.
Dentro de los actuales linderos de la Región Huánuco (ex departamento de Huánuco), habitaban diversas naciones, cuyo estado cultural variaba desde la del tipo señorial al de una Primitiva Barbarie. Entre ellos estaban la de los Huánuco, Chupachos, Panatahuas y otros.
WANUCOS O (HUANUCOS)
Ocupaban la totalidad del área de la provincia de Dos de Mayo y Huamalíes, y parte de Huánuco. Según la teoría del Dr. Paul Rivet, se cree que los antecesores provienen del norte y del este de las Guayanas, llegaron a través de la selva en continuas migraciones hacia las altas tierras huanuqueñas preferidas por la fertilidad de su suelo.
Se dedicaron al pastoreo, la agricultura, aprendieron a desarrollar las artes en cuanto a cerámica, textilería y metalurgia. Construyeron sus templos, fortalezas y pueblos; domesticaron y alimentaron diversos animales y plantas oriundas de los Andes, así como procedentes de la región selvática. Gracias al esfuerzo y espíritu de superación, los Wanukos alcanzaron un notable desarrollo.
Los Wanucos, belicosos y afectos a las guerras, levantaron fortalezas en las zonas altas de los cerros y lugares estratégicos; y cuyas ruinas, así como templos, tumbas y pueblos pueden verse hoy en grandes zonas de la provincia de Dos de Mayo y Huamalíes.
La organización y desarrollo, descansaba sobre la familia o Ayllu, de tipo totémico o patriarcal. Se dedicaban como actividad principal a la agricultura, que eran trabajados en común. Constiuyeron un poderoso Imperio, gobernado por la dinastía de los Yarowilcas.

CHUPACHOS
Habitaban el valle del río Huallaga y afluentes desde las alturas de San Rafael hasta Acomayo y Pillao. Se cree que descendían de los Chupacanos, tribu Huanca de la zona sur-oeste del valle de Jauja. Estaban distribuidos en Ayllus y era gobernado por un Curaca elegido por vida entre los más valientes y mejor dotados guerreros.
Venereban a los cerros-Jircas-, a la fuerza de la naturaleza, a las estrellas y se cree que rendían culto a un ave llamado Pillco que sería el tótem o animal sagrado de la tribu y de aquí derivaría el nombre del Pillco de la zona del valle donde se halla la actual ciudad de Huánuco.
Por la fertilidad de su suelo y de clima benigno, los Chupachos eran sedentarios agricultores que conocieron el cultivo del maíz, frijol, ají, algodón, pituca, yuca, arracacha, etc., no construyeron templos ni fueron populosos sus pueblos.

HUACRACHUCOS
Ocupaba tierras del lado oriental del río Marañón. De Singa al norte hasta la actual provincia de Huamachuco.
Era una tribu numerosa y guerrera que traían como distintivo, un gorro que remataba en un cuerno de venado. De ahí su nombre Wacrachucos, que en quechua quiere decir: sombrero o gorro en forma de cuerno.
Eran gobernados por curacas, llamados Campis. Adoraban a las serpientes, al cóndor, a las fuerzas de la naturaleza y rendían culto a los antepasados.
PANATAHUAS
Esta tribu selvática ocupaba las márgenes del río Huallaga, más allá del Pillao: a los ríos Panao, Tulumayo, Jaupar y Monzón. Se presume que en la era Pre-Inca, su estado fue de una completa Barbarie. En el siglo XVII, ellos aún andaban desnudos y se pintaban la cara cuando concurrían a combate, usando la flecha y el arco.
EPOCA INCAICA
Pachacutec, inicia la invasión del Chinchaysuyo, llamado así por los incasa la región Andina, situado al norte de Vilcashuamán hasta entonces fue el límite del Imperio. A partir de esta provincia de las Pocras, en el transcurso de los años, nación tras otra, fueron sometidos por los ejércitos cusqueños.
Después de largas y duras campañas consolidó a los Huancas, Huaylas, Tarumas y algunas tribus de la región selvática de las actuales provincias de Tarma y Oxapampa e inició la invasión de los Wuanucos y Huacrachucos que constituyeron junto con otros el Imperio Yarowilca o Chinchaysuyo. Esta cultura se desarrolló sobre varias naciones y numerosos pueblos siendo la capital del Imperio Huánuco el Viejo, ubicado en la Unión, comprensión de este distrito provincia de Dos de Mayo.
Según el cronista huanuqueño Guaman Poma de Ayala, los Wanukos constituyeron el más antiguo y poderoso Imperio gobernado por la dinastía Yarowilca.
Los Yarowilcas integraron la nación más poderosa que habitó en los linderos de Huánuco, entre los territorios que conformaban este reino, ocupados por los Wanukos, Huacrachucos, Chupachos y demás pueblos circunvecinos, los incas constituyeron una gran provincia llamada Wanuko, en cuya jurisdicción residían 10,000 familias con la llegada de Túpac Yupanqui y Huayna Cápac, mejoraron la antigua capital del reino Yarowilca, haciendo de Wanuko, una de las más bellas y grandes ciudades del Imperio Tahuantinsuyo.
En su área eligieron palacios reales, el Templo del Sol, el Convento de las Virgenes, escuelas, cuarteles, almacenes, un lago artificial, etc., y la dotaron también de plazas fortalezas, cementerios, barrios.
Los Wanukos, gobernados por la dinastía de los Yarowilcas, ofrecieron gran resistencia, en forma organizada capitaneados por su Rey Apo Chaua, usando de sus fortalezas situadas en lugares estratégicos y sacando ventaja de la topografía del terreno, en defensa de su suelo, costumbres y libertad. Al comprobar el poderío de los Yarowilcas, los incas decidieron entablar una política de acercamiento y paz, llegando a tener relaciones amistosas con los Wanukos, surgiendo así la confederación INCA-YAROWILCA.
Cimentada la alianza Cápac Apo Guamán Chaua, hijo de Cápac Chaua y Huayna Cápac, sucesor de Túpac Yupanqui emprendieron las conquistas de otras regiones y naciones entre otros el de las Yachas, Chupachus y Queros, ubicados en el territorio comprendido entre los primeros afluentes del río Huallaga y del valle de este nombre hasta Pillao y Tingo María.
En reconocimiento al Rey Yarowilca por la colaboración prestada en las diferentes campañas, Túpac Yupanqui ootorgó a Capac Apo Guaman Chaua, privilegios, haciéndole su Virrey o Inca Rantin.
Con la incorporación del Chinchaysuyo al Imperio Inca ésta fortaleció su poderío, fomentando su desarrollo y cimentando su vida económica, ya que esta poderosa nación administrada por un Rey o Yarowilca era fuente de recursos y hombres, con su capital Huánuco - Marka, rica en tierras fértiles, en pastos y ganados, en minas de cobre, oro y plata. Aquí los incas no eligieron nueva ciudad alguna sino que solo embellecieron con edificaciones de estilo incaico, dando la fisonomía de una ciudad imperial, llegando a ser una de las más bellas y grandes ciudades del Imperio Tahuantinsuyo.
EPOCA COLONIAL
El 16 de Noviembre de 1532 después de la masacre de Cajamarca y la captura del último Inca Atahualpa, Pizarro manda emisarios por todo el Imperio para recoger el oro y la plata que debería abonar por su rescate.
Al mando de Hernando Pizarro una pequeña expedición de 25 hombres se dirigió al sur para explorar el desconocido territorio, siguió la ruta y camino de Cajamarca a Huamachuco, llegando a Pachacamac por el camino incaico de la costa. Pero al saber en este lugar que Callcuchimac se hallaba en Jauja, paso a esta ciudad incaica, regresando de ella a Cajamarca por Wanuko o Huánuco El Viejo. En marzo de 1535 Hernando Pizarro y su comitiva, fueron los primeros cristianos que pisaron suelo huanuqueño.
Miguel Astete, Francisco Jerez y Pedro Sancho manifiestan las condiciones de Huánuco Pampa y el mérito de ser la capital de la región Chinchaysuyo.
Ante la rebelión de Illathupa, el Gobernador Pizarro envió a Pedro Goméz de Alvarado a Huánuco - Marca, encomendándole el mando de una expidición militar para que redujera al Inca rebelde y al mismo tiempo fundar una ciudad española en esa región.
Los primeros días de Julio de 1539, al mando de un pequeño destacamento militar, Alvarado y Contreras sale de Lima por Jauja a la provincia de Wanuko.
Después de sostener algunos encuentros con Illathupa, Goméz de Alvarado, en nombre del Rey de España y del Gobernador Francisco Pizarro, fundó solemnemente la ciudad de Huánuco el 15 de Agosto de 1539, en la misma área que ocupaba la famosa urbe Inca - Yarowilca de Wanuko en la actual provincia de Dos de Mayo.
La fundación de Huánuco que hiciera Pedro Goméz de Alvarado y Contreras se determinó cambiar por los constantes ataques de Illathupa.
El 15 de Agosto de 1540 por encargo del Gobernador Francisco Pizarro, encomendó al Capitán Pedro Barroso el traslado y fundación de la nueva ciudad de Huánuco al valle del río Huallaga, permaneciendo como villa, de poca importancia política y económica hasta fines de 1543; a petición de los vecinos fundadores se llevó un memorial al Gobernador Vaca de Castro, para que restituya a Huánuco su categoría de ciudad y le conceda un blasón nobiliario, lo cual fue aceptado, restituyéndose a Huánuco su categoría de Ciudad de León, concediéndole además un Escudo de Armas, consistente en un león rampante y coronado con el lema de: "León de Huánuco de los Caballeros", el nombre de León le dió Vaca de Castro, en homenaje al reino de León , en España y el título de Caballeros se le dio por la nobleza de sangre de muchos de sus fundadores y pobladores que eran hijos hidalgos. Poco después, se le agregó el título nobiliario de: La Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Huánuco de los Caballeros", en reconocimiento de los servicios prestados a la Corona Española, por los hidalgos huanuqueños que vencieron al tirano Francisco Hernández Girón. En la época del Coloniaje la Organización Administrativa se dio a través de las Encomiendas, los Corregimientos e Intendencias.

LA EMANCIPACION COLONIAL
La denominación, el abuso y la explotación del régimen español a los indígenas huanuqueños hicieron que surgiera en los indios la idea de exterminar a los opresores españoles.
En 1732, hubo insurgencia de los indios de Baños y Jesús negándose pagar los excesivos tributos y en 1777 una sublevación de trágica consecuencia en el pueblo de Espíritu Santo de Llata contra el Corregimiento de Huamalíes por los abusos de los corregidores don Francisco Salas y Villela y don Ignacio de Santiago y Ulloa respectivamente.
Esta insurgencia al mando de don Juan de Echevarría, a pesar que el Virrey envió una expedición para sofocar esta insurrección, condenándoles a pena de muerte, a destierro o prisión, los indios huanuqueños prosiguieron su lucha contra las autoridades españolas, preparando así el ambiente propicio para la histórica Revolución de Huánucoo de 1812, que fue obra tambien de los indios y mestizos de Huamalíes, cansados de soportar la tiranía española.
Con un ideal de independencia y libertad, donde participaron clérigos, criollos y mestizos, cholos e indígenas de Huánuco, Panao, Huamalíes, Conchucos, Huaylas y Cajatambo. Entre los precursores de la Emancipación huanuqueña entre otros destacaron: Manuel Beraún, Antonio Flores, Gregorio Espinoza, Juan José Crespo y Castillo, Fray Duran Martel, José Rodriguez, Norberto Haro, siendo el Jefe Político Militar de la Revolución don Juan José Crespo y Castillo.
EPOCA REPUBLICANA
La implementación de la Confederación Perú Boliviana, fue el acontecimiento más notable de nuestra historia. Esta confederación, en Huánuco en la vida Republicana tuvo adherentes e impregnadores.
En 1865, el Coronel Mariano Ignacio Prado, natural de Huánuco encabezó una revolución que estalla en la ciudad de Arequipa con el propósito de restaurar el honor nacional mancillado por el Tratado Vivanco - Pareja.
Desconoce el gobierno de Pezet y organiza un ejército llamado "Restaurador", que llegó a contar con 12,000 hombres.
En 1876, Prado fue elegido Presidente Constitucional de la República, asumiendo el 02 de Agosto de 1879 en plena aguda crisis económica y la declaración de la guerra chilena al Perú y Bolivia.
Cuando se conoció en Huánuco la noticia de la declaratoria de guerra, todas las clases sociales, reunidas en la Plaza de Armas, manifestaron luchar en defensa de la patria. Encabezados por la "Sociedad Juventud Católica" y la "Sociedad de San José", ofrecieron contribuir con sus rentas, haberes y trabajo todo el tiempo que duraría la guerra, nombrándose dos juntas, una de hombres y otras de mujeres, con la finalidad de recaudar y administrar los fondos.
En el curso de la guerra, varios cuerpos de tropas chilenas atravesaron Huánuco y sus provincias, que sufrieron la ocupación militar y fueron escenarios de la resistencia particularmente por parte de los índígenas, como es el caso de San Rafael, los Panatahuas, las comunidades de Chupán, Obas, Chavinillo, Cahuac, Yanas, Sillapata y otros.
Una de las acciones más notables realizados por los indios fue la acción de Jactay, donde se puso de manifiesto la valentía y espiritu de patriotismo, cuando el 08 de Agosto de 1883, las guerrillas indias por la bajada del cerro Jactay combatieron a las tropas chilenas al mando del Teniente Salvo.
Los "montoneros" armados de escopeta, hondas, rejones, lanzas, piedras y garrotes, pelearon con arrojo e intrepidez enfrentándose a los invasores chilenos.
Un mestizo, a quien la tradición ha dado el nombre de Aparicio Pomares, fue el valiente y principal abanderado que paseaba, ufano, con el Estandarte Nacional en sus brazos, desafiando a las balas enemigas, hasta caer herido.
Otro de los hijos huanuqueños que dio su vida y defendió los colores patrios, fue el Coronel Leoncio Prado Gutiérrez quien secundó los planes de resistencia organizada por el General Andrés Avelino Cáceres, en 1882 organizó el batallón que denominó "Huallaga 12", integrado por Huanuqueños, Huamalianos, ambinos, a los que sumaron canteños, cajatambinos y cerreños.
Defendió el honor patrio en la "Batalla de Huamachuco", el 08 de Julio de 1883 y el 15 de Julio fue fusilado. A mediados del siglo XIX, se dio inicio a la colonización de nuestras selvas y la apertura de las vías fluviales del Amazonas.
Desde hace muchísimos años, la selva alta del departamento de Huánuco, fue una atracción y anhelo para peruanos y extranjeros de iniciar una nueva vida en una tierra prodigiosa y hermosa; así se realizaron la colonización de Pozuzo por colonos provenientes de las montañas de Tirol (Alemania), encabezado por el Barón Kuno Damián Freiherr Von Schutz - Holzhansen.


La colonización de Tingo María fue emprendida con mayor éxito. La Colonización de Tournavista (que se encuentra en el margen izquierdo del río Pachitea), fue realizada por la Fundación Rey le Tourneau en 1954, y la colonización del Huallaga Central uno de los valles más ricos del Perú acentada en la actual provincia de Leoncio Prado, con un área de 250,000 Ha., de tierras.
En el presente siglo, dos importantes acontecimientos destacan a nivel del Departamento de Huánuco; por un lado, la Ley Vial de 1920, permitió integrar a través de la carretera Cerro de Pasco - Huánuco, este hecho determinó que la ciudad de Huánuco cobre un dinamismo económico al constituirse en puerta de entrada a la selva. Otro acontecimiento importante lo constituyó la integración intradepartamental, con la llegada de la carretera a Panao, Tingo María, la Unión y Llata.
Se inicia un proceso de colonización intensiva en la zona de Tingo María y la selva del departamento, con la aparición de importantes fundos, haciendas y centros poblados. La explotación de la madera y el cultivo de la coca propician el desarrollo de la actividad comercial en Tingo María, Panao, Ambo y con mayor énfasis en la ciudad capital: Huánuco.
La segunda mitad del presente siglo, significa el desarrollo de las actividades terciarias y secundarias en las ciudades de mayor importancia, como son: Huánuco y Tingo María, en desmedro de las actividades extractivas, originando una constante emigración campo-ciudad, lo que trajo consigo un acelerado crecimiento poblacional de esta ciudades, formándose asentamientos humanos urbano marginales con la secuela de problemas relacionados con la calidad de vida de la población.
A partir de 1970, se acentúa el proceso de urbanización, con la toma de tierras en la hacienda Paucarbamba, para luego de varios años de gestiones lograr la creación del distrito de Amarílis con su capital Paucarbamba.
En estos últimos 10 años, la ciudad ha crecido horizontalmente, notándose que los cerros que le circundan han sido poblados paulativamente, sin embargo no se ha perdido el órden de su trazado urbano., se observa una dinámica, intensa y creciente actividad en sus calles, y sus pobladores mantienen y siguen cultivando tradiciones y costumbres de sus antepasados.

 

BIOGRAFIAS DE AUTORES HUANUQUEÑOS Y HUANUQEÑISTAS RESIDENTES EN HUÁNUCO


ALOMÍA ROBLES, Daniel.- (Huánuco) Nació el 3 de enero de 1871. Fue hijo de Marcial Alomía y doña Micaela Robles. Viajó por el interior del país interesándose tanto en la recolección de plantas como en el folklore, que le permitió conocer la riqueza musical. Composiciones: "Himnos al sol", "Cóndor Pasa", "El Ballet Inca", "Illa Ccori", "Amanecer Andino", "El Resurgimiento de los Andes", "Indio","Danza Huanca", "La Cashua", "La Huanuqueña".
AMARILIS.- Poetiza huanuqueña anónima; se cree que fue María de Rojas y Garay quien se escondió bajo el seudónimo de Amarilis. Escribió: «Epístola de Amarilis a Belardo».
AYLLON PINZÁS, Ezequiel.- (Huánuco) Nació el 23 de mayo de 1871. Hijo Manuel Ayllón y Matilde Pinzás. Fue abogado y también tuvo inclinación por las letras. Prologó la primera edición de «Cuentos Andinos» de López Albújar. Escribió: Diccionario de Huanuqueñismos, otros artículos aparecidos en las revistas y periódicos.
BENJAMIN CISNEROS, Luis.- (Huánuco) El Pabellón Peruano, Alfredo el Sevillano, Julia y Edgardo (novela), La aurora amor, Amor de niño, .Historia de un carnaval
BERAÚN FUENTES, Mariano Dámaso.- (Huánuco) Nació el 11 de diciembre de 1813. Fue Dr. en Ciencias Matemáticas. Docente del Real Convictorio de San Carlos y Rector del Colegio de Ciencias de Huánuco. Obras: Teoría de las Mareas, La Luz Zodiacal, El Ateo y el Universo, La Trisección del Angulo, La Constitución del Sol y el Centelleo de las Estrellas, La Constelación Químico-Físico del Sol y la Nebulosa, El Terremoto de Octubre de l877.
BERROA Y BERNEDO, Rubén Francisco.- (Arequipa) Nació el 2 de abril de 1876. Fue Obispo de Huánuco. Escribió: Monografía Eclesiástica de la Diócesis de Huánuco.
BRICEÑO, Graciela.- Escribió: Poemas de mi Edad, Fraternidad del Canto, Seis Poemas para un Niño, El Río y Yo, Del Río al Mar.
CÁRDICH AMPUDIA, Samuel Armando.- (Huánuco) Nació el 6 de febrero de 1947. Hijo de Samuel Cárdich y Arcenia Ampudia. Poeta y narrador. Sus obras: Hora de Silencio, Malos Tiempos, De Claro a Oscuro, Tres Historias de Amor, Mudanzas, ´Último tramo, Blanco de hospital, La muerte puede llegar mañana, El País de otra Gente.
CARDICH LOARTE, Augusto.- Nació en La Unión (Dos de Mayo) el 22 de abril de 1925. Hijo de Pedro Cárdich y Fortunata Loarte. Fue agrónomo y Arqueólogo. Escribió: Los Yacimientos de Lauricocha, Lauricocha: Fundamento para una Prehistoria de los Andes Centrales, Hacia una Interpretación de la Prehistoria de Suramérica, Origen del Hombre y la Cultura Andinos.
CARUZO, Elí.- El Mejorero y otros cuentos.
CARRANZA SANCHEZ, Fortunato.- Nació en Ambo el 14 de octubre de 1896. Fue Dr. en Química. Docente universitario. Miembro de la Comisión de Drogas y Estupefacientes de la ONU. Escribió: A través de la Provincia de Ambo, Un Gran Maestro Nacional, -El Indigo en Huánuco y Ambo, En el Ultimo Panorama Universitario 1956-1957, En las Rutas de la Enseñanza, Notas y Conferencias, Tardes de Estudio y Meditaciones, Lápiz en Mano y Recordando, La Educación Científica, La Cronología del levantamiento de los andes peruanos, Algunos rasgos sobre la personalidad de Llanos Zapata, -Sinopsis Histórico-Científico de la Industria Minera en el Perú a través de los períodos Incaico y Colonial, Con un Interés en la Mente.
CASTILLO RÍOS, Carlos.- Nació el 18 de junio de 1929. Fue abogado, y docente. Obras: Educación en China, El Menor en Situación Irregular, -¿Problemas de Menores?, Los Niños del Perú. Clases sociales, Ideología y Política, Los Años Postergados, Medicina y Capitalismo.
CLOUD CORTEZ, Andrés.- (Huánuco) Nació el 4 de febrero de 1941. Docente y escritor. Sus obras: Usted Comadre debe acordarse, Don Julián de los Gentiles, Cielo de Congona, Crónicas del Ayer (coautoría con V. López), Bajo la Sombra del Limonero, En la vida hay distancias, Los últimos días de papá Ata (novela), Ay Carmela, El gran desafío.
CORNEJO TAMAYO, Carlos.- (Huánuco) Nació el 20 de abril de 1932. Fue notario y escritor. Escribió: Explotación, (novela), El Quircano y otros cuentos, Amor imposible, Ambo , Tierra Bella y Generosa (Monografía) en coautoría con W. Santa Cruz y A. Cloud,)
COTRINA CABANILLAS, Nadab.- Nació en Ambo. Escribe Cien años de ignorancia.
CRAIG MORRIS.- El Muestreo en la Excavación de sitios Urbanos. El caso de Huánuco Pampa, Breve Reseña Histórica de Huánuco Pampa, Huánuco Pampa: Nuevas Evidencias sobre el Urbanismo Inca.
CUELLAR, John.- Narrativa Joven en Huánuco.
DE LA MATA BERAÚN, Miguel.- (Huánuco) Nació el 23 de mayo de 1903. Periodista y escritor. Director de los periódicos «El Diario», «El Tipógrafo» y «La Aurora». Anunció la publicación de su libro «Flor de Retama». Sus novelas: Vagancia y En la Noche Infinita.
DOMÍNGUEZ CONDEZO, Víctor Benancio.- Nació en Coquín (Ambo) el 1 de abril de 1939. Docente y escritor. Obras: Wayraviento. Cantos y Leyendas de Tierra Nativa, Baladas sin Nombre, Kantares del Aravek, Entre Ortigas, Poemas de Dolor y Rebelión, 13 Zorros Vueltos a Contar por el Tío Venancio, Mitos quechuas del Huallaga, Marañón Andino Heroica Resistencia de la Cultura Andina, Deslindes sobre el Sistema Educativo Actual, Desencuentro de tres Mundos, Deslindes sobre el sistema educativo actual, Pachayachay.
ECHEVARRÍA, Guillermo.- (Huánuco) Nació el 10 de enero de 1951. Docente y conocedor de la geografía. Sus obras: Geografía de Huánuco, Glosario de Nombres y Creaciones de los 74 distritos y provincias de Huánuco, Semblanzas representativas de Huánuco, Compendio de Turismo Huanuqueño.
ESPINOZA EGOAVIL, Jorge.- (Huánuco) Abogado. Hombres célebres de Huánuco.
FERNÁNDEZ GARRIDO, Andrés.- (Huánuco) Nació el 30 de noviembre de 1920. Fue polifacético. Escribió: Del Lar Nativo, Antología Huanuqueña, -150 Años de Gloria, -Siluetas Pasionales.
GUAMÁN POMA DE AYALA, Felipe.- Cronista emparentado con los Yarowilcas. Escribió: «Nueva Crónica y Buen Gobierno»
GONZALES RUIZ, Teresa.- (Huánuco) Nació el 30 de mayo de 1928. Poetiza. Escribió: León Despierta, Caminos para el León.
HOLZMANN ZANGER, Rodolfo.- Nació en Breslau (Alemania) Músico y autor de: Breve Relato de la Vida de Daniel Alomía Robles, Panorama de la Música Tradicional del Perú, Introducción a la Etnomusicología.
JARA MAYLLE, Andrés.- Docente y poeta. Obras: Entonando recuerdos.
LEIVA CASTAÑEDA, Elías Franklin.- (Huánuco) Escibe: Lento amanecer, Lucero de la mañana,, Cuentos huanuqueños, Huánuco y sus encantos, El testigo oculto, Silvestre, El Castillo de Cascón.
LÓPEZ ALBÚJAR, Enrique.- Nació en Chiclayo el 23 de noviembre de 1872. Juez, narrador y poeta. Escribió: Cuentos Andinos, Nuevos Cuentos Andinos, -Los Caballeros del Delito, El Hechizo de Tomayquichua.
LEZAMETA APAC, Pablo S.- Pachitea, Documental de la Provincia.
LÓPEZ CALDERON, Virgilio.- (Huánuco) Nació el 5 de junio de 1936. Médico, narrador y poeta. Sus obras: Crónicas del Ayer (coautoría con A. Cloud), Gaucho Besada y otras Crónicas del Ayer, Miguel Guerra y más Crónicas del Ayer, La Fiesta de los Bermúdez, Nuevas crónicas del ayer, Conchamarca y más crónicas del ayer.
MALPARTIDA BESADA, Mario.- Nació en Surquillo (Lima) el 7 de diciembre de 1947. Docente y escritor. Sus obras: El Cuento Huanuqueño, Pecos Bill y otros Recuerdos, Un Bolero Más y otras Canciones del Recuerdo, Cercos y Soledades, Cuentos Rodados, Además del fuego, El viejo mal de la melancolía (novela), Partida doble (Huánuco: sus letras y otras historias) en colaboración con Andrés Cloud.
MORALES MORENO, Pascacio.- (Huacaybamba 1952) El poder del Ishcopuro, Antología de cuentos populares, Huacaybamba y sus Misterios (Cuentos, leyendas y relatos)
MOZOMBITE, Luis.- Sus obras: Huánuco, Nueva Poesía (coautoría con M. Rivera), Caballeros de León , forjadores de la cultura huanuqueña.
NIEVES FABIÁN, Manuel.- (Ancash) Nació el 24 de setiembre de 1944- Escribió: Mitos y Leyendas de Huánuco, La Sangre Arenga, Tradiciones Huanuqueñas, Anécdotas y Adivinanzas Quechuas Huanuqueñas, Zorro Grande y Zorro Chico, Huaracuy, Narraciones Andinas, Nunca Digas que no, Tres Momentos y una Gloriosa Historia, Breve Antología de la Literatura Huanuqueña y Orientación Pre Universitaria. (Coautoría con Wálter Huaranga), CANIS: Narrativa y Lírica Oral, HUÁNUCO, Sinopsis Literario, Histórico, Geográfico, Folklórico y Bibliográfico.
PAVLETICH TRUJILLO, Esteban.- (Huánuco) Nació el 13 de mayo de 1906. Periodista y escritor. Sus obras: Leoncio Prado. Una vida al servicio de la Libertad, Extraño Caso de Amor, No se Suicidan los Muertos, Tres Relatos, El Mensaje de México, Autopsia de Huánuco, Un Tal Gabriel Aguilar, Algunas Consideraciones sobre la Picaresca, Zapata, Precursor del Agrarismo Americano, Bolívar Periodista, -Revelación de Kótosh, 6 Poemas de la Revolución, La Danza de los «Negritos de Huánuco»
PÉREZ ACHAPURI, Juan.- Ensayo: Topografía y Noticias Antiguas de la ciudad de León de Huánuco 1542 - 1811
PONCE VIDAL, Juan.- (Huánuco) Nació el 20 de octubre de 1928. Fue abogado, periodista y escritor. Sus obras: Ciudad de los Vientos, El Libro de Huánuco, Gybsi (novela), Nosotros los de Huánuco.
PULGAR VIDAL, Javier.- Nació en Panao (Pachitea) el 2 de enero de 1911. Docente y geógrafo. Escribió: Diccionario de Huanuqueñismos, Historia y Geografía del Perú, Las Ocho Regiones Naturales del Perú, -Panatahuas y Chupachos, hombres de la Amazonía, Arte Rupestre de Marabamba, -Introducción al estudio del Río Huallaga, La Agricultura en el Alto Huallaga, El Curi o Cuy
RIVERA ASENCIOS, Miguel.- (Ancash) Docente y poeta. Obras: Palabra en Octaño, Huánuco Nueva Poesía (coautoría con L. Mozombite); La Voz de la Palabra.
RIVERA DIONISIO, Límber.- Nació en Jesús (Lauricocha) Nació el 28 de enero de 1946. Docente e historiador. Sus obras: Huánuco: Etapa Prehispánica, El Complejo Arqueológico de Atash, El tambillo de Shagshatambo.
RIVERA TAMAYO, Luis.- (Huánuco) Nació el 30 de noviembre de 1917. Abogado y poeta. Escribió: Versos Cholos, Versos Tierra-Sol.
ROBLES GONZALES, Wilhelmo.- Nació en Llata (Huamalíes) el 10 de enero de 1896. Docente, periodista y escritor. Escribió: Narraciones, Danzas y Acertijos del Folklore Huamaliano, Esbozos Geohistóricos de la Provincia de Huamalíes, El Idioma en la Carrera Comercial, La Capilla de la Virgen del Carmen, Patrona de Llata, El Valle de Monzón y el Camino de Bezares, Elegías, Poemas en Prosa, Dialecto llatino Quechua Gramática y Léxicos
ROJAS INGA, Ciro Augusto.- (Huamalíes) Huamaly Marka
ROLAND, Marion.- (Huánuco) Etiquetas y falsas posturas.
ROMERO RONQUILLO, Eleazar.- Portentos del ande, Hazañas de admiradores trotamundos.
RUIZ VÁSQUEZ, Armando.- (Cajamarca) Nació en Bambamarca el 20 de diciembre de 1943. Docente y poeta. Escribió: Palabra Vivida.
SALAZAR CAMPOS, Merarí.- Nació en Ishpinco (Marañón) en 1959. Escribe: Urwarumy (leyenda peruana), Joyas mitológicas de Marañón.
SEIICHI IZUMI y KAZUO TERADA.- (Japón) Vino al Perú con la Expedición japonesa y descubrió el Templo de las Manos Cruzadas . Escribió: Excavations at Kotosh, Perú 1963 -1966 ANDES 4
SOLÍS DAZA, Manuel.- (Huánuco) Nació el 1 de enero de 1910. Docente y periodista. Escribió: Gritos de Amor y Justicia, Canción del viajero en su propia tierra, Canto Hondo.
TRUJILLO, Fernando.- Nació en Cerro de Pasco el 13 de marzo de 1911. Abogado, periodista y conocedor de la historia. Escribió: Algo de Historia (ensayo), Derrotero para una Monografía Integral del Departamento, Glosa Histórica del Colegio Nacional de Varones de Huánuco.
VALDIZAN MEDRANO, Hermilio.- (Huánuco) Nació el 20 de noviembre de 1885. Hijo de Hermilio Valdizán y Juana Medrano. Dr. en Medicina, periodista, docente. Presidente de la Sociedad Peruana de Psiquiatría. Sus obras: La Medicina Popular Peruana, La Delincuencia en el Perú, -Nuestra Medicina Popular, -La Alienación Mental entre los Primitivos Peruanos, Los Locos de la Colonia, -Historia de enfermos, Diccionario de Medicina Peruana, Historia de la Medicina Peruana, Las Perversiones Sexuales de los Antiguos Peruanos, La Psiquiatría en el Perú, La Facultad de Medicina de Lima, La Moral del Enfermo, -Fernandinos de Antaño, Víctor Larco Herrera: El Hombre, la Obra.
VARA CADILLO, Saturnino.- El folklore en las fuentes del Marañón (Artículo), Toponimia de las fuentes del Marañón., El Chuluck. Un rito fúnebre de algunos pueblos indígenas del Dos de Mayo

VARALLANOS, Adalberto.- Nació en Jesús (Lauricocha) el 23 de abril de 1905. Literato autor de las siguientes obras: Terrible, La Neocrítica, en Chaulán no hay sagrado, La muerte a los 21 años y otros cuentos, Receptáculo de términos, Permanencia: Cuentos, Poemas, Críticas y otros Escritos
VARALLANOS, José.- (Huánuco) Nació el 20 de marzo de 1907. Historiador y abogado. Sus obras: El Hombre del Ande que Asesinó su Esperanza, Ciencia de la Paloma y Trébol, Primer Cancionero Cholo, El Caudal de los Años. Poesía y Verso, Elegía en el Mundo, El Harawi y el Yaraví, Categoría de la Angustia, El Negro en el Perú y los «Negritos de Huánuco», Legislación Indiana Republicana, El Cholo y el Perú, La fundación española de la ciudad de Huánuco, Huánuco, síntesis de su historia, Huánuco. Elogio de sus provincias, Historia de Huánuco. De la Era Prehistórica a Nuestros Días, Bandoleros en el Perú, Derecho Indiano a través de la Nueva Crónica y su Influencia en la Vida , Social Peruana. l946, El Derecho Inca según Felipe Huamán Poma de Ayala, El Cóndor Pasa. Vida y obra de Daniel Alomía Robles.
VEGA RAMÍREZ, Enrique L.- (Huánuco) Nació el 15 de julio de 1872 Músico y dramaturgo. Escribió: «Leoncio Prado», «El Porvenir de Huánuco», El Héroe de Huamachuco (drama), Entre Gallos y Media Noche (comedia), Quiero morir (poema).
VEGA BILLÁN, Rodolfo.- Obras: Susurros y Encantamientos, Aspectos Fundamentales del Derecho Tributario, Delitos Tributarios y Aduaneros, Juzgados y Fiscalías, Enrique López Albújar: Juez reformador del Derecho Penal.
VIVAR ESPINOZA, Víctor E.- Nació en Llata (Huamalíes) el 18 de diciembre de 1894. Docente, autor de: Vademécum del Maestro Peruano, La Escuela Unica y su Aplicación en el Perú, Manual del Alumno, Tesoro Escolar, Un Ensayo Integral del Método Decroly, El Kindergarten. Su Implementación en el Perú, La Escuela Rural, -Maestros de la Escuela Nueva, Auxiliar Didáctico, Pedagogía Nueva.
VIZCAYA, Nicolás.- (Huánuco) Nació el 20 de marzo de 1909. Periodista y recopilador de la tradición huanuqueña. Escribió: Eunuco del Ayer (inédito), Para Juan, dice, señor notario (semblanza).
Mención aparte merece la labor de la Empresa Periodística PERÚ dirigida por Hevert Laos Visag, quién viene seleccionando y publicando las obras de diferentes autores, entre ellos la reedición de las obras de Esteban Pavletich, Alomía Robles, José Varallanos, Enrique López Albújar y otras obras, tales como: Literatura Tingalesa (Cuentos & Crónicas), Cuentos huanuqueños (Narradores del Siglo XXI), Cuentos Galardonados (Antología, Huánuco en la Narrativa Nacional).

 

SI TIENES ALGUN APORTE, ESCRIBANOS A: inoha1@hotmail.com

www.gueleonciopradoh.tk

         
 
         
[Presentación] [Historía] [Visión y Misión] [Personal] [Actividades]
[Libreta de Notas] [Artículos] [Créditos]
 

presentacion

Más Datos =>PORTAL_GUELP JABI=> JABI182 Aniv=>182 ANIVERSARIO - 2011Aulas 2011=>MATRICULA 2011 Clausura=> CLAUSURA 2010Docentes=>DOCENTESAPAFA=>APAFELECCIONES AArtículos=>articulosGaleria=>galeriaCONAMAT=>CONAMAT